María
Ileana Ruiz Bernal
Licenciatura
en Educación e Innovación Pedagógica
Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad Saltillo, Coahuila, México
CONCLUSIÓN DE LA
IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN PARA LA EVALUACIÓN.
Mtra. Sandra María
González Rocha
1 de junio del 2023
Registro de observación
Actividad |
Registro
de observación |
Elaboración
de su diario emocional |
Durante la elaboración
de su diario emocional los alumnos se veían bastante entusiasmados y a la
expectativa ya que la gran mayoría nunca había elaborado ni forrado, mucho
menos cosido alguna de sus libretas, cosa que sí harían ahora. Hubo varias
complicaciones con respecto al momento de coser las hojas, se les enredaba el
hilo, se les zafaban las hojas, algunos se desesperaban y no querían seguir
intentando, otros los alentaban y se apoyaban mutuamente para logran realizar
la actividad. Finalmente pudieron
coser su diario, solo un alumno le pagó a otro niño para que hiciera el
trabajo por él, no quiso intentarlo, sí se le alentó a que lo hiciera, pero
prefirió colorear el dibujo que pondría en la portada y no estresarse. El alumno al que le pagaron por sus
servicios, ofreció hacer lo mismo con otros alumnos que veía estresados, pero
no aceptaron, prefirieron darse la oportunidad de aprender a hacer algo
diferente, que, aunque estresante, también fue bastante gratificante. Al concluir con la actividad se podía ver
su carita de satisfacción, se les preguntó a cerca de cómo se sentían y en su
mayoría la respuesta fue que alegres, felices, entusiasmados por hacer algo
que creían no eran capaces de realizar. |
Diario
emocional |
Durante el proceso de
escritura, se realizaron algunas actividades para que se animaran a utilizar
su diario emocional, una de estas actividades fue sentarlos en círculos de 4
a 5 participantes en los que tenían que escribir algo bonito en el diario de
sus compañeros, escogían una hoja cualquiera del diario sin importar el
orden, el objetivo era que cuando el dueño del diario lo utilizara podía
encontrar en una hoja la frase de alguno de sus compañeros. Así lo hicieron y se rotaban los grupos
para que tuvieran la mayor cantidad de hojas dedicadas por sus compañeros. Otra de las actividades
que realizaron en su diario fue la de dibujar los monstruos de colores,
dependiendo de la emoción es el color del monstruo así como sus expresiones
faciales y corporales, se les invitó a que identificaran cómo se sentían las
emociones por medio del monstruo de colores, algunos se identificaban más con
el enojo, otros por la alegría, pocos por el miedo, aunque hubo quien confesó
que le daba pena mencionar la emoción de la tristeza o el temor por temor
(valga la redundancia) a ser juzgados. Las tareas de utilizar
su diario en casa consistían en anotar 3 agradecimientos diariamente durante
2 semanas, la mayoría si realizó la actividad y se sentían satisfechos con el
resultado, algunos pusieron los mismos 3 agradecimientos (agradecían por la
vida, por sus familias, por tener que comer) hubo oros más creativos y
agradecían hasta por que la vecina les sonrió, porque habían encontrado algo
que buscaban, y así fueron registrando sus emociones y agradecimientos en su
diario, ya después se les pidió que anotaran parte de su día en el diario,
les ayudaría a contar algo que no se animaban a hacerlo con alguien más, solo
una niña me comentó que sí lo hizo, me abrazó porque se sentía bien al escribir
en su diario cosas que no quería contarle a alguien más, se le orientó para
que en cualquier momento podía recurrir a alguien de confianza en caso de que
“eso” que no quería platicar la estuviera lastimando de cualquier otro modo. No se les exigió que
presentaran sus diarios por respeto a su intimidad, pero la vez que fue la
reunión con madres de familia en la clase de socioemocional, sí se les invitó
a que crearan un ambiente seguro para sus hijos e hijas, que estaban en una
edad en la que la confianza es fundamental y qué mejor que sean sus padres
quienes les brinden ese apoyo. |
Palo
de lluvia |
Durante la elaboración
de este proyecto, los alumnos llevaron el material que se les solicitó, tubos
de cartón, palillos de dientes, periódico y engrudo, lo primero era hacer un
espiral alrededor del palo de lluvia para poder poner los palillos con una
distancia de 2 dedos entre un palillo y otro, algunos alumnos batallaban para
hacer el espiral, se apoyaron de quienes sí podían ya al tener el espiral y
la marca empezaron a clavar los palillos, unos no tenían paciencia para estar
ensartando los palillos por lo que se les invitó a apoyarse entre ellos, que
se hicieran negociadores, que a cambio de que otro compañero hiciera su
trabajo ellos podían ayudar a cortar los palillos de su compañero o le
ayudaban a pegar el periódico alrededor del tubo, había niños a los que les
causaba mucho conflicto el contacto con el engrudo, hubo una niña que se
salió del salón porque le causó nauseas el olor y la consistencia del engrudo,
al ver que estaba tratando de no vomitar, otros compañeritos se ofrecieron a
llevarla al baño, le acercaron agua y se notó el compañerismo y la empatía
entre ellos, otros niños estaban felices con la sensación que les causaba el
tener sus manitas dentro del recipiente con engrudo, hubo quien hasta quería
comérselo porque se le antojaba, las reacciones fueron demasiado variadas,
pero finalmente todos aprendimos de todos. En cuanto a la
decoración, se les dio a elegir si querían pintarlo, forrarlo con fomi, papel
para regalo o decorarlo a su gusto, de igual forma la decoración fue muy
variada, algunos niños lo pintaron y pusieron diamantina, otros lo forraron
con fomi, un niño puso nubes de algodón y un sol con papel américa, una niña
lo decoró como si fuera un regalo, con moño y toda la cosa, la imaginación
fluyó con esta actividad. |
Bordado
con aguja mágica |
Esta actividad es la
que pudo haber brindado grandes beneficios en los alumnos, pero
desafortunadamente no sucedió así, batallaron mucho en la transferencia de la
imagen que cuando lo lograron y trataron iniciar el bordado, el agua no
ayudó, la tenían despuntada, con rebabas o la tela se rompía muy fácilmente,
sí se habló con las mamás, algunas prefirieron que su hijo o hija cambiara de
actividad para que no se estresara, otras mamás compraron lo necesario para
que se llevara a cabo la actividad, fueron pocas las niñas que sí pudieron
desarrollar la actividad, pero les pareció muy aburrida, no se motivaron a
terminar lo que habían empezado, querían algo más de acción, como que se
notaban más entusiasmadas en transferir la imagen a la tela que el hecho de
bordar en sí, imagino que al decir “aguja mágica” pensaron que realmente
harían magia, que bordaría sola o que no sería tan aburrida como me la describieron.
|
Cuadro
decorativo |
Para esta actividad,
los alumnos llevaron en su mayoría cajas de pizza y de cereal, lo primero fue
poner un estambre por la parte trasera para poder colgar el cuadro. Al principio tenían que
pegar cuadritos de periódico con engrudo, igualmente que, con el palo de
lluvia, hubo quienes no toleraban meter la manita en el engrudo y también
quien se lo quería comer. Reforzaron
la caja, ya cuando secó la pintaron de blanco, pero no sé quién terminó más
blanco, si sus manitas o la caja ¡en fin! Fue bastante gratificante verlos
divertirse mientras realizaban esta actividad, ya que se comprometieron mucho
con el proyecto. En el salón siempre
hay música de fondo (sonatas y sinfonías) eso ayudó a mantener un ambiente
cálido y motivante para seguir trabajando. Algunas niñas optaron
por transferir una imagen al cuadro, se les proporcionó la imagen y el papel
calca para que lo hicieran, llevaban pinturas y entre ellos mismos las
compartían, se les ensenó un poco de la teoría del color, hicieron
combinaciones muy interesantes de colores, algunos alumnos a falta de
pinceles se las ingeniaron para pintar con sus manos, hubo quien hizo su
propio pincel con hojas y ramas. Para esta actividad utilizaron pinturas
acrílicas y acuarelas. |
Cestería
de papel |
Esta es otra de las
actividades que no tuvo mucho éxito, iniciamos rompiendo el periódico para
realizar los tubitos con los que iniciarían a trabajar los trenzados para sus
cestas o tapetitos, pero la paciencia no fue algo que se les diera, prefirieron
hacer origami con el periódico y algunos niños fabricaron espadas con el
periódico y pegamento, inventaron otras cosas con el periódico que no dieron
seguimiento a las instrucciones, por lo que se decide abortar esta actividad,
por todo el desorden que dejaban en el salón.
Es una de las actividades que causó más caos. |
Rompecabezas |
Se les llevaron 2 tipos
de rompecabezas, se formaron equipos para esta actividad, de preferencia se
les agrupaba con quienes casi no platicaban entre sí, lograron coordinarse
para realizar la actividad y algunos niños y niñas se sintieron cómodos
trabajando con sus compañeros, ya después se les veía juntos jugando a otras
cosas a la hora de recreo. Sí hubo momentos de
enojo en los que alguien quería dar las ordenes y sus compañeros no las
aceptaban ya que les parecían injustas, se les invitó a formar mesas de
debate antes de iniciar la actividad para que pudieran ponerse de acuerdo en
la manera de cómo resolverían el desafío que tenían como equipo, solo una
niña optó por no trabajar ya que no quisieron seguir sus reglas, pero todos
los demás integrantes del grupo se unieron para trabajar en equipo, la
invitaron, la animaron, pero ni así, mejor se fue a su salón de clases y está
bien, se les explicó a los compañeros que no podemos obligar a las demás personas
a hacer algo que no quieren, que como equipo deben respetar la decisión de
sus compañeros y apoyarse en todo momento. |
Lectura
de cuentos |
Eran de los momentos
más relajantes dentro del salón de clases, ya que los alumnos podían recostarse
para escuchar con atención la lectura, igual se les ponía música de fondo
mientras de hacía la lectura del cuento, hubo quien se quedó dormido al
momento de estar escuchando el cuento, otros alumnos preferían ir dibujando
lo que se les leía, estaban atentos a la lectura y dibujaban mientras escuchaban.
Por lo general casi siempre al terminar la lectura o durante la misma se les
hacían preguntas con respecto a palabras “raras” con el fin de que las
comprendieran mejor, por ejemplo en una de las lecturas venía la palabra “guiño”
y se les enseñó cómo guiñar el ojo, fue muy divertido ver sus caritas, entre
ellos se ayudaban para lograr hacer dicha expresión, otra de las palabras
raras fue la de “ademán” se les mostró como hacer un ademán para decir abrazo
a la distancia o formar un corazón con sus 2 manos en señal de aprecio, después
2 niñas hicieron el corazón entre las 2 y así empezaron a inventar ademanes
para expresar diferentes emociones. |
Memoramas |
Con esta actividad se
les permitió formar sus propios equipos, se les dieron las reglas del juego,
pero al momento de voltear las cartas, los mismos alumnos las revolvían nuevamente,
se les explicó que se debían dejar así, pero argumentaron que ellos eran “pro”
y era otra versión del juego más difícil y se les dejó jugar así hasta que
ellos mismos comprendieron que iba a ser cuento de nunca acabar y que lo
mejor era dejar las cartas en su lugar para poder encontrar el par. Sí, hubo gritos de
euforia cada vez que encontraban el par, lo que no estaba permitido era
burlarse de su equipo contrincante, aunque con gestos y señas se daban a
entender entre ellos sin necesidad de hablar. |
Elaboración
de pasta flexible |
Fue una de las actividades
con más éxito, ya que la mayoría por no decir que todos llevaron el material
para elaborarla y si les faltaba algún ingrediente entre ellos mismos lo
compartían, una niña se bañó de maicena porque le pareció una textura
bastante suave, se llenó el cabello y las manos estaba fascinada con la
sensación que le producía el contacto con dicha harina, algo muy parecido que
con el engrudo, solo un niño no quiso meter la mano para amasar los
ingredientes, le estresaba la sensación de sentir las manos pegajosas y
sucias, otros alumnos estaban felices, hubo quien despejó la mesa de trabajo
y reunieron las masas de los integrantes de esa mesa y se sentían panaderos,
amasando la masa para hacer pasteles, así decían, fue muy gratificante verlos
desenvolverse en esta actividad. Al momento de colorar
la masa se les dio opción de que lo hicieran por partes, o de que la dejaran al
natural y al final pintaban ya que supieran las figuras que harían, pero no,
hubo quien la pintó toda de color azul, otro la coloró toda de negro, otro de
rojo, al final tuvieron que intercambiar masa con sus demás compañeros para
poder realizar las figuras y pintarlas. El propósito era
decorar el farol con el que cantarían en los villancicos navideños, y sí les
quedaron muy bonitos. Se les prestaron moldes
de silicón para realizar figuras y algunas niñas hicieron aretes y collares
que regalaron en navidad a sus mamás.
Unos niños hicieron tipo medallones que decoraron con cuentas y
diamantina para regalar en navidad. |
Cuéntame
un cuento |
Para esta actividad se
dividió el grupo en 2 equipos, cada equipo contaría una historia, ambos eligieron
el tema marino para desarrollar su historia, entre ellos se pusieron de acuerdo
para inventar la trama, los que no eran muy hábiles dibujando escribían o
coloreaban los dibujos que hacían sus demás compañeros. La actividad duró 3
clases, se llevaban de tarea para hacer los dibujos en casa, seguir con la
trama de la historia y el día que presentaron su cuento ante los demás
miembros del grupo se creó mucha expectativa ya que casualmente contarían
algo más o menos parecido, al escuchar al primer equipo participante, los
segundos decidieron cambiar la trama de último momento, lo que causó caos y estrés
entre algunos compañeros, así lo hicieron, y les quedó muy bien, todos
aplaudieron. Al momento de
reflexionar las historias, el segundo equipo comenta que no se parecían las
historias pero que no se habían aprendido de memoria los diálogos y que como vieron
que el primer equipo lo hizo muy bien, se apenaron por no haber practicado
más los que diría cada quien. Creo que
la improvisación fue más lo suyo, se veían divertidos y sin pena al momento
de estar al frente. |
Musicograma |
Para esta actividad se
utilizó la música de “Los locos Addams”, se les entregaron hojas con símbolos
que debían ir subrayando al ritmo de la música. El primer nivel se
ponía la música lenta para que se familiarizaran con el ritmo y seguimiento
en la hoja. Les pareció sencillo en primera instancia, pero el nivel de
velocidad iba aumento cada vez, la mayoría seguía el ritmo, sí se desesperaban,
pero estaban divertidos. Esta actividad la
realicé con todos lo grupos de 1° a 6°, el hecho que me sorprendió es que una
niña de 3° con autismo (desconozco el nivel que manejen) realizó a la
perfección el musicograma, bastante concentrada, coordinada y atenta a la
música, hasta su maestra sombra le tomó video para enseñárselo a sus papás. |
Percusión
corporal |
Esta actividad era más
de coordinación, la cual parece haber desaparecido, fue bastante divertido
para los alumnos ver que no daban una, se les ponía la música lenta seguida
de las imágenes proyectadas al frente del salón para que siguieran el ritmo y
movimientos, pero no coordinaban mucho que digamos, batallaron, se divirtieron,
aprendieron y lo pasaron bien. |
Nota: Elaboración propia.