jueves, 1 de junio de 2023

Carpeta 4




Carpeta 4

(Instrumentos aplicados) 


María Ileana Ruiz Bernal

 

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Saltillo, Coahuila, México

 

CONCLUSIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN PARA LA EVALUACIÓN.

 

Mtra. Sandra María González Rocha

 

31 de mayo del 2023 


Instrumentos aplicados

En una clase de educación socioemocional, se utilizan diversos instrumentos de aplicación para fomentar el aprendizaje y el desarrollo emocional de los alumnos. Algunos de los instrumentos que se aplicaron durante la intervención de este proyecto educativo incluyen:

1.                 Cuestionarios y evaluaciones: Se pueden utilizar cuestionarios y evaluaciones diseñados específicamente para medir y evaluar el bienestar emocional, las habilidades socioemocionales y las necesidades individuales de los alumnos. Estas herramientas proporcionan una base para comprender el punto de partida de los estudiantes y realizar un seguimiento de su progreso a lo largo del tiempo.

2.                 Actividades prácticas: Las actividades prácticas, como las presentadas en las carpetas anteriores, como juegos de roles, ejercicios de resolución de problemas, dinámicas de grupo y ejercicios de reflexión, permiten a los alumnos explorar y practicar habilidades socioemocionales de manera interactiva. Estas actividades fomentan la empatía, la comunicación efectiva, la resiliencia y la toma de decisiones saludables.

3.                 Medios audiovisuales: Los medios audiovisuales, como videos, cortometrajes y documentales, pueden ser utilizados para ilustrar situaciones socioemocionales y generar discusiones en clase. Estos recursos visuales pueden ayudar a los alumnos a comprender mejor las emociones, las relaciones interpersonales y los problemas sociales.

4.                 Herramientas de autorreflexión: Las herramientas de autorreflexión, como diarios emocionales, listas de verificación de emociones y registros de pensamientos, brindan a los alumnos la oportunidad de explorar y reflexionar sobre sus propias emociones, fortalezas y desafíos. Estas herramientas promueven la conciencia emocional y la autorregulación.

5.                 Técnicas de relajación y mindfulness: La práctica de técnicas de relajación, respiración consciente y mindfulness puede ser muy beneficiosa para ayudar a los alumnos a manejar el estrés, la ansiedad y mejorar su bienestar emocional. Estas técnicas se pueden enseñar y practicar en clase a través de ejercicios guiados y actividades de atención plena.

Es importante adaptar los instrumentos de aplicación a la edad y nivel de desarrollo de los alumnos, así como considerar las necesidades individuales y culturales de cada grupo. También es fundamental contar con un enfoque integrado que combine diferentes instrumentos y enfoques para abordar de manera integral el desarrollo socioemocional de los alumnos.

Tabla 1

Indicadores de rezago emocional

Indicadores y signos de alerta para la detección de alumnos con rezago emocional

Afecciones

No

Días de la semana

Observaciones

L

M

M

J

V

Se molesta con facilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

Presenta conductas de muy baja tolerancia a la frustración

 

 

 

 

 

 

 

 

Presenta desinterés para jugar con otros niños

 

 

 

 

 

 

 

 

Cumple con las reglas y lineamientos establecidos en el salón de clases

 

 

 

 

 

 

 

 

Presenta problemas de socialización

 

 

 

 

 

 

 

 

Respeta los turnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigue las indicaciones de su compañeros al trabajar en equipo

 

 

 

 

 

 

 

 

Se distrae fácilmente con cualquier cosas

 

 

 

 

 

 

 

 

Es capaz de mantener una conversación sin pelear o llorar.

 

 

 

 

 

 

 

 

Atiende las indicaciones de su maestra para el trabajo en equipo

 

 

 

 

 

 

 

 

Interactúa con sus pares de manera adecuada

 

 

 

 

 

 

 

 

Apoya a sus compañeros

 

 

 

 

 

 

 

 

 Elaboración propia.

Tabla 2

Registro anecdótico

Ficha de muestra del registro anecdótico

Escuela:

Docente:

Observador:

Alumno:

Lugar:

Fecha:

Incidente observado:

 

Interpretación:

 

Elaboración propia.

Tabla 3

Entrevista con informantes clave

Procedimiento de la investigación con informantes clave

Comité conductor

Nombre:

Cargo que desempeña:

Señora Gloria

Limpieza de salones

Señora Rosy

Intendente de la primaria

Maestra Mayra

Encargada de educación especial

Maestra Cynthia

Responsable del grupo de 5°

Informantes potenciales

Cada una de las 4 personas arriba mencionadas tienen informantes:  alumnos y docentes que las tienen al tanto de lo que ellas no alcanzan a darse cuenta

Diseño de instrumentos de investigación

       *Diario de campo.

       *Registro anecdótico

       *Diarios de los alumnos

      Entrevista con informantes claves.

       *Historias de vida

Análisis de los datos

Realizar tabuladores con respecto a las respuestas obtenidas y registrar las de mayor importancia en primera instancia, así como las de mayor coincidencia.

Informar a los informantes clave

Convocarlos a reunión y realizar debate en cuanto a los resultados obtenidos, conocer sus puntos de vista que permitan un resumen del trabajo realizado en equipo.

Redactar un informe final

Incluir el sumario de la investigación; en el que se exponga el problema, así como los objetivos, métodos que se utilizaron durante la investigación, así como los resultados y la práctica.

Elaboración propia.

Tabla 4

Historias de vida

Nombre y dirección de la escuela:

Fecha:

Grado:

Docente:

Nombre del alumno:

Sección:

No.

Criterio a calificar

Ponderación

1

2

3

4

1

Convivencia en grupo

 

 

 

 

2

Expresión verbal

 

 

 

 

3

Expresión emocional

 

 

 

 

4

Presta atención en clase

 

 

 

 

5

Nivel de concentración a la hora de realizar actividades en el salón de clases

 

 

 

 

6

Cumple en tiempo y forma con las tareas asignadas

 

 

 

 

7

Respeto al dirigirse a sus demás compañeros

 

 

 

 

8

Nivel de empatía

 

 

 

 

9

Nivel de tolerancia

 

 

 

 

10

Relación con su familia

 

 

 

 

11

Apoyo familiar

 

 

 

 

Subtotal

 

 

 

 

Total

 

1,Siempre; 2, La mayoría de las veces; 3, Algunas veces; 4, Nunca

Integrantes del grupo

No.

Nombre

Edad

Observaciones

1

 

 

 

2

 

 

 

3

 

 

 

4

 

 

 

5

 

 

 

6

 

 

 

7

 

 

 

8

 

 

 

9

 

 

 

10

 

 

 

Elaboración propia

Tabla 5

Cuadro de registro

Instrumento aplicado

Dimensión

(contexto/sujetos y sus prácticas)

Fecha de aplicación

Observaciones y comentarios sobre la información obtenida

1.Diario de campo

Dicho instrumento permite hacer una observación tanto del contexto como de los sujetos, observar las situaciones que se viven en el día a día en la primaria, así como los hechos que posiblemente pudieran originarlas.

Lunes 26, martes 27 y jueves 29 de septiembre

Esta semana fue la campaña de vacunación contra COVID-19, por lo que la inasistencia prevaleció en el plantel.  Algunos niños fueron vacunados al salir de clases, pero al día siguiente no asistían por reacción a la vacuna, así que la estrategia de sus papás fue inútil, ya que de todas formas faltaron a la escuela.

La convivencia en el grupo de 5° es cordial, a excepción de 3 niñas que no han podido relacionarse entre sí, a 2 les gusta el mismo niño (Bruno) pero la amiga de una se unió a la causa de la otra, es difícil para la maestra tenerlas separadas, ya que a la menor provocación se dicen indirectas y discuten en clase, la maestra ya les mandó hablar a sus mamás, pero solo una mamá asistió y su hija si se controló un poco, pero la otra niña sigue molestándola.

Los niños se han relacionado mejor, hubo un incidente al iniciar la semana, pero la maestra supo resolverlo entre ellos y quedaron tan amigos como siempre.

Puedo notar que la convivencia entre niños y niñas es buena, lo difícil es ente niñas y niñas, como que las mujeres son un poco más complicadas en este salón.

2.Registro anecdótico

Con este instrumento puedo anotar en el momento que ocurren los incidentes, me parece muy similar al diario de campo, por lo que decidí utilizarlo solo un día y anotar en él lo que ocurrió a la hora de recreo solamente.

Miércoles 28 de septiembre.

10:30-11:00

En cuanto a la convivencia a la hora de recreo se tuvieron 3 lesionados; 2 al chocar por andar corriendo, y uno más que se cayó de una mesita y se lastimó la mano y rodillas, algunos otros niños se pelean por falta de autorregulación emocional.  Este día particularmente fue un caos y más porque los alumnos se sintieron libres, ya que los docentes se fueron a desayunar a la dirección, no hubo quien se hiciera cargo de controlar a los alumnos, la señora de intendencia, estuvo al pendiente de que no se lastimaran, pero eran demasiados para ella sola.

Finalmente suena el timbre para que los niños pasen a su salón y la escuela volvió a quedar en calma

3. Diario de los alumnos

Con este instrumento se pretende llevar un registro personal de cada alumno para que anoten día a día las situaciones que vivieron y cómo las vivieron.

Dicho instrumento se basa más en el sujeto y sus prácticas.

Miércoles 28 y jueves 29 de septiembre.

Para la realización de dicho diario, el director de la primaria y maestra de grupo, me permitieron trabajar miércoles y jueves con los alumnos, por un periodo de 50 minutos, así que desde el jueves pasado les encargué que llevaran una libreta de la cajita de útiles que les dieron en la escuela, así que el miércoles 28, algunos niños no la llevaron, pero la maestra Cynthia les prestó una a cada niño que no llevó (9 alumnos en total), ese gesto por parte de la maestra se me hizo muy bueno, ya que gracias a eso la mayoría pudo trabajar, llevé dibujos para que los alumnos escogieran algunos y poderlos pegar en su cuaderno, ellos decoraron la portada a su gusto, pero también quitaron el resorte de alambre y les llevé agujas de plástico y listón cola de rata para que cosieran sus libretas, esta actividad les gustó mucho, ya que les permitió darse cuenta que hay cosas que pueden hacer sin la ayuda de mamá o papá, (ya que por lo general las libretas no las forran ni cosen los niños).  Los vi empoderados para bien, se sentían orgullosos de ellos mismos.

El jueves 29, les expliqué lo qué iban a hacer con su diario, que llevarían un registro de sus emociones y que también podían dibujar en el diario, que es de ellos y ellos saben lo que escriben, con la libertad de que nadie puede leerlo a menos que ellos lo permitan, si ellos quieren compartir sus vivencias es decisión personal, que nadie puede obligarlos a menos que papá o mamá vean una actitud negativa o violenta, en ese caso deben compartir lo que escriben.

4. Entrevista con informantes clave

En cuanto a este instrumento puedo recabar información del contexto, pero también de la percepción que tienen los informantes en cuanto al sujeto, de las razones por las que hace ciertas acciones y las consecuencias a las que lo llevan.

Viernes 30 de septiembre.

Me reuní con la maestra de educación especial y las intendentas de la primaria el lunes 26 de septiembre para explicarles mi plan de acción, el cual consiste en observar a los alumnos de 5°, particularmente a los que son considerados “niños problema”.

El viernes nos reunimos a las 12:00 para compartir opiniones al respecto, acerca de; qué es lo que lograron observar y si algún familiar fue a visitarlos, quién los llevó y recogió de la escuela y si la maestra habló con algún familiar para informar a cerca de algún incidente.

El resultado es; que de las 3 niñas que tienen problemas, una de las mamás regresó el jueves porque siguen molestando a su hija, las otras 2 niñas no la han dejado en paz, la niña (Marian) prefirió callar porque las otras niñas la amenazaron, por lo que su mamá regresó a la primaria para hablar con la maestra de grupo ya que el acoso no ha terminado, la señora se veía muy molesta y la maestra de educación especial intervino para tranquilizarla y decirle que ella apoyaría a la maestra de grupo para controlar la situación.  Este incidente se dio el viernes 30 a la hora de recreo.

5. Historias de vida

En cuanto a la utilización de este instrumento nos ayuda principalmente con los sujetos

Viernes 30 de septiembre.

 

Para esta actividad, imprimí un formato en el que se califican del 1 al 4 (en el que 1, Siempre; 2, La mayoría de las veces; 3, Algunas veces; 4, Nunca) diferentes áreas de los alumnos, particularmente las que se refieren al aspecto socioemocional, teniendo como resultado lo siguiente:

Convivencia en grupo = 2

Expresión verbal = 3

Expresión emocional= 2

Prestan atención en clase= 3

Nivel de concentración a la hora de realizar actividades en el salón de clases= 3

Cumple en tiempo y forma con las tareas asignadas=2

Respeto al dirigirse a sus demás compañeros= 1

Nivel de empatía= 2

Nivel de tolerancia= 3

Relación con su familia= 2

Apoyo familiar= 2

Teniendo como resultado que la mayoría de las veces llevan a cabo los objetivos.

Notas personales y observaciones: A lo largo de esta semana, prevaleció la inasistencia, hubo niños que no realizaron su diario, porque fueron a la vacuna y al día siguiente no regresaron, fueron los menos 3 como máximo, el miércoles iniciamos con los diarios, el jueves 4 niños se pusieron al corriente por haber faltado el miércoles, pero hubo 2 o 3 niños que faltaron miércoles y jueves, así que esperemos que para la siguiente semana todos los alumnos cuenten con su diario personal.

En cuanto al acoso que sufre la alumna, Marian, se tienen pensadas varias actividades para trabajar en grupo con el fin de que se integren mejor, la maestra de grupo va a poner manos a la obra a partir del lunes, ya que el viernes que fue la mamá de Marian a comentar el hecho que se sigue repitiendo, pero una de las dos niñas que acosan a Marian, no asistió.

Elaboración propia

Tabla 6

Contrastación de la información obtenida con los instrumentos de recolección de datos

INSTRUMENTO QUE LA CONTIENE

SITUACIÓN DESTACADA

PALABRAS CLAVES ENCONTRADAS

COMENTARIO

Registro de observación

Al trabajar con el grupo en actividades de integración, pude observar que en un inicio batallaban para integrarse e interactuar, con el paso de las semanas han logrado establecer lazos de amistad entre niños y niñas que antes no se hablaban o que son de nuevo ingreso.

Integración, amistad, interacción.

Los alumnos de 5° han tenido varios cambios desde que iniciaron el ciclo escolar, hay compañeritos nuevos, pero se han integrado con facilidad ya que son bien recibidos y los mismos alumnos interactúan y se relacionan sin mayor problema.

Entrevistas con informantes clave

Algunas de las situaciones destacadas son los inconvenientes que han surgido con las niñas del grupo de 5°

Inconveniente, problema, niñas.

Tanto la maestra Mayra como la señora Rosy han aportado mucho a esta investigación, están al pendiente de las desavenencias que ocurren y si los padres de familia se involucran en los asuntos de sus hijos-

Diario de los alumnos

Miguel, un niño del grupo se siente libre de dibujar en su diario ya que la mamá no lo deja hacerlo en otro cuaderno de la escuela.

Zuria, siente que las respuestas llegan a su mente después de escribir lo que le acongoja.

Mateo, tomó literal lo de hacer con su diario lo que él quisiera y empezó a arrancar hojas para realizar aviones de papel.

Libertad, bienestar, innovación.

Cada niño ha escrito, dibujado y hasta creado algo diferente con su diario, es interesante ver la perspectiva de cada uno de ellos al utilizarlo, se les dio la libertad de hacer lo que quisieran y los hiciera sentir bien.  Esta actividad es de mis favoritas ya que siento que aporta mucho al tema que estoy llevando a cabo.

Entrevista a alumnos

El alumno que arrancó hojas de su diario se mostró confundido con el regaño de la maestra, al entrevistarlo me dice que si yo les dije que podían hacer con su diario lo que ellos quisieran y que, si él quería hacer aviones de papel, por qué lo regañó su maestra, si él estaba haciendo con el diario lo que no podía hacer con otro cuaderno.  Lo sentí triste y frustrado.

Contradicción, llamada de atención, tristeza y frustración

Me dio pena ver al niño, es cierto que se les dijo que podían hacer lo que quisieran, sus aviones son los mejores que he visto, vuelan muy alto, llegan muy lejos y creo que podría llegar a ser muy bueno o el mejor, si hicieran un concurso de aviones en la primaria.  Creo que no hay que limitarlos, que como adultos deberíamos preguntar el por qué hacen tal o cual cosas, sentí demasiado fuerte el regaño de la maestra, considero que ambos tenían razón desde su propia perspectiva.

Elaboración propia

Tabla 7

Análisis de la información

Categoría

Forma en la que se manifiesta con la información recopilada

Impacto de la intervención

Cambios que se observan en las prácticas, perspectivas y actitudes de los involucrados

Otros aspectos que surgieron de la información

Habilidades sociales

Al trabajar en equipos, los niños aprenden a delegar y compartir experiencias, esto les permite adquirir habilidades de socializar y llegar a acuerdos que beneficien a todos como equipo

Los juegos en equipo, como los rompecabezas, memoramas y demás actividades que involucren la participación de los alumnos y promuevan el trabajo en equipo les ayuda a ponerse de acuerdo, a saber, que siempre pueden contar con la ayuda de los demás y que no están solos, que siempre vamos a necesitar de los demás para poder trabajar en armonía

El cambio que se observó durante los ejercicios de trabajo en equipo es múltiple, entre ellos la convivencia permitió que se conocieran mejor, que aprendieron de las debilidades de algunos y las fortalezas de otros y que las aprovecharon para ganarle a los demás equipos.

Lo interesante de los trabajos en equipo es que al principio algunos no querían participar en el equipo con otros compañeros, ya que no se conocían, pero con el juego y las actividades se empezaron a conocer mejor y organizaron sus propias estrategias y planes de trabajo.  Se pusieron de acuerdo para diseñar estrategias que los hicieran ganar

Comunicación no verbal

Los gestos que expresan también es una manera de comunicación, por lo que es importante regular esta área para que no se preste a malas interpretaciones.

Durante algunas actividades hay alumnos que son muy expresivos en cuanto a ademanes, gestos y comunicación no verbal, por lo que sus compañeros se incomodaban algunas de las veces al observar las actitudes y gestos, así que se les sugirió que aprovecharan esas expresiones para poder comunicarse y lograr ganar a otros equipos, para esto se sugirió la actividad de “adivina la palabra” para que desarrollaran esta área de comunicación.

Al jugar a “adivina la palabra” por lo general elegían a los más expresivos, estandarizaron ciertas señas y ademanes para poder comunicarse de una manera más efectiva.  Se divirtieron y lograron comprender que todos tenemos diversas formas de comunicarnos y la comunicación no verbal es una de ellas.

Algo que se observó es que los alumnos más tímidos preferían no participar por temor a ser juzgados, pero al observar que la mayoría de sus compañeros participaba, lo hicieron, se divirtieron y aprendieron a ser más expresivos.

Habilidades manuales

Las manualidades les proporcionan la capacidad de crear algo con sus manos y su esfuerzo, desarrollan el sentido de la responsabilidad, ya que al empezar algo saben que se debe terminar y desarrollan su sentido artístico al crear algo diferente a lo que se encuentra en las tiendas.

Al realizar sus proyectos, (cada quien eligió con el que se sentía más cómodo) empatizaron con otros compañeros al realizar el mismo trabajo, se hacían grupos y entre ellos se apoyaban, se les daba la instrucción y los alumnos descubrieron que podían hacer cosas diferentes y poder apoyar a sus compañeros desde su perspectiva.

Se apoyaron mutuamente, desde ensartar la aguja mágica, hasta prestarse pinturas para colorear su cuadro decorativo. Algunos se frustraban y la instrucción fue que dejaran por un momento su trabajo, realizaran respiraciones profundas y mientras, podían apoyar a alguien más u observar el trabajo de sus compañeros también ayudó a reflexionar de que a veces no es fácil, pero todo tiene solución y siempre van a poder contar con el consejo de sus pares.

Se apoyaban mutuamente y se daban consejos para seguir con el proyecto que eligieron

Habilidades emocionales

Al momento de desarrollar sus proyectos o con los trabajos en equipos, las emociones hicieron acto de presencia, lo que permitió apoyar el manejo adecuado de las mismas, validando lo que sentían y explicando que lo correcto es saber cómo encausar lo que sienten para no herir a sus compañeros o familia.

Es evidente que no todos tienen las mismas habilidades emocionales para la resolución de conflictos, sin embargo, los trabajos manuales y participaciones en equipos permitió explorar esta área y poder trabajarla de una manera más directa y presente.

De inicio la frustración fue la principal causa de conflicto, por lo que se les brindaron herramientas de autorregulación, como la respiración consciente y decir lo que piensan de una manera clara y directa.

Lo que surgió a este respecto fue que 2 alumnos están bajo tratamiento médico, uno por un neurólogo y otro por un psiquiatra, los niños deben estar medicados para poder convivir con los demás

Cognición emocional

La cognición hace referencia a la toma de conciencia de las emociones.  Durante el trabajo con los alumnos uno de los momentos clave fue cuando al estar trabajando afloraba alguna emoción, lo interesante pasó en el momento que la reconocían, se validaba y se le ponía nombre a lo que sentían, de esta forma se le daba el manejo adecuado para poder gestionarla.

Al principio fue poco confuso para algunos alumnos el validar la emoción, se sentían enojados, pero a la vez tristes y con ganas de llorar, frustrados de no poder hacer ciertas cosas, como el hecho de ensartar una aguja o dar el delineado a una imagen, o que el trabajo no saliera como ellos querían.

Como todos los aprendizajes, se realizó poco a poco la cognición de las emociones por medio de la validación, reconocimiento y finalmente llegar a la autorregulación, esto permitió una mejor convivencia en algunos de los alumnos.

Hubo alumnos que no pudieron lograr la autorregulación, explotaban a la menor frustración, a ellos se les canalizó primero con la maestra de grupo y posteriormente con la psicóloga de la primaria.

Inteligencia emocional

Hay alumnos con tolerancia a la frustración más desarrollada que otros, a estos alumnos se les pidió apoyo en momentos de crisis, que acompañaran a quienes se sentían frustrados por no poder hacer ciertas actividades.

El apoyo entre pares resultó benéfico, desarrolló lazos de empatía y apego seguro ya que, al tener algún conflicto con las actividades, sabían que podían recurrir entre ellos para solucionarlo.

Los cambios que se pudieron observar es que estrecharon lazos de amistad, al principio algunos requirieron del apoyo de otro compañero, pero después tuvieron la capacidad de apoyar a alguien más y brindar la confianza que ellos mismos recibieron.

Un dato interesante fue que los niños y niñas son resilientes por naturaleza, sorprende la forma de reponerse a los problemas, sí se frustraron, pero tuvieron la humildad de aceptar el apoyo de alguien de su misma edad, seguir su orientación y más delante poder ayudar a alguien más.

Nota: Elaboración propia

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario